Saltar al contenido
Para Cortar: cesped leña cortatroncos robot cortacesped, cortadora verduras frutas, para cortar papel cartulina pelo…

¿Tienes granos, irritación en la cara por la mascarilla para el coronavirus (quirúrgica, FFP2, higiénica)? ¿Te salen rojeces o heridas? Consejos expertos para cortar con los problemas -2023-

¿La mascarilla de protección respiratoria para el coronavirus te irrita la piel? ¿Te quedan marcas rojas, te salen granos o incluso heridas? Llevar mascarilla de protección respiratoria para el COVID19 es desde el 21 de mayo de 2020 obligatorio en España, pero incómodo. Ahora nos toca a todos experimentar lo que sufren los sanitarios, que deben ponerlas a diario durante horas. Seguro que has visto alguna foto de cómo les queda la cara, lo que algunos ya denominan las “cicatrices del coronavirus”. Descubre los consejos de los expertos para cortar con la irritación de las mascarillas quirúrgicas, FFP2 o higiénicas para el coronavirus. Empezamos con un vídeo breve de la Dra. Martínez. No te pierdas este consejo genial Evitar el dolor de orejas por la mascarilla. Para finalizar, ¿es cierto que usar cremas faciales aumenta el riesgo de contagio del COVID19? Y resumen de un artículo científico publicado en el Journal of the American Academy of Dermatology.

📜 Índice:

CORONAVIRUS: Consejos para proteger la piel de la cara por el uso de mascarilla (VÍDEO Dra. Martínez 1′ 32″)

Coronavirus e irritación por mascarilla (quirúrgica, FFP2, higiénica): RECOMENDACIONES de los EXPERTOS en Dermatología

A continuación, los consejos de dos doctoras especialistas en dermatología para cortar el círculo vicioso de las lesiones cutáneas por las mascarillas de protección respiratoria (también llamadas barbijos) y cuidar la piel de tu rostro:

  • La Dra. Lidia Maroñas, dermatóloga del Hospital 12 de Octubre y miembro de la Clínica Dermatológica Internacional.
  • La Dra Elena Martínez, dermatóloga del Hospital Universitario de Toledo.

2 tipos de reacciones dermatológicas causadas por el uso de mascarilla de protección facial para el coronavirus

Las mascarillas faciales de protección respiratoria producen fundamentalmente dos tipos de reacción. El roce de las mascarillas en las zonas de la cara de más presión es la principal causa.

  1. Lesiones por roce (dermatitis irritativa, erosión o pequeña úlcera).
  2. Rebrotes de procesos de acné. Los granitos reaparecen por dos razones:
    • El propio roce de la mascarilla.
    • La oclusión de los poros como consecuencia del exceso de sudoración. Esto sucede principalmente alrededor de la boca.

Según el tipo de mascarilla de protección respiratoria y su sujeción, varían las zonas donde produce más problemas:

  • Las mascarillas (ya sean quirúrgicas, FFP2 o FFP3) que se colocan con gomas detrás de las orejan suelen afectar a esa zona.
  • Las mascarillas FPP2 y FFP3, al estar fabricadas de un material más rígido, dañan especialmente a nivel de la nariz y la zona malar (pómulos).

Consejos para evitar los problemas de piel por el uso de mascarillas quirúrgicas, FFP2 o higiénicas: GENERALES, ANTES, DURANTE y DESPUÉS del empleo

GENERALES

Estas son las claves generales para cuidar la piel de tu cara cuando usas mascarilla de protección respiratoria.

El objetivo es proteger el rostro de granos o irritaciones por la mascarilla, para cortar el círculo vicioso de afección cutánea. Y todo ello sin perder efectividad para su cometido principal, que es disminuir el riesgo de contagio del COVID19.

  1. Limpia la piel del rostro con jabones indicados para pieles intolerantes o limpiadores sin jabón.
  2. Hidrata tu piel todos los días, mañana y noche. Mantener la piel hidratada ayuda a absorber mejor los cosméticos, pero sobre todo a aumentar su elasticidad y resistencia ante las agresiones. Los principios activos reconocidos por su alto poder hidratante son:
    • La vitamina C.
    • El ácido hialurónico.
  3. Si usas cosméticos antiedad, evita o minimiza el empleo de los que en su composición incluyen ácidos, como el ácido glicólico o el retinol. ¿Por qué? Porque pueden hacer que tu piel esté más sensible y se irrite más fácilmente.
  4. Emplea un tónico suave antibacteriano. Aplícalo con cuidado, mediante un disco de algodón. De esta forma, mantienes tu piel limpia y previenes afecciones.

A continuación, te detallamos los consejos para antes, durante y después del uso de la mascarilla de protección facial para el COVID19.

1. ANTES de ponerte la mascarilla de protección respiratoria

Evita emplear maquillajes

Si vas a pasar muchas horas con una mascarilla quirúrgica, FFP2 o higiénica, mejor no emplees maquillajes, bases ni correctores, especialmente en la zona que queda tapada por la mascarilla de protección.

¿Por qué? Por dos razones principales:

  1. Si los maquillajes no son no comedogénicos, podrían obstruir los poros y provocar brotes de acné.
  2. La mascarilla puede arrastrar el maquillaje y provocar la oclusión de las glándulas sebáceas. Como consecuencia, la irritación o el acné empeorarían.

Aplica vaselinas (no perfumadas), barras protectoras, parches de silicona o sticks anti-rozaduras

Antes de colocarte la mascarilla de protección respiratoria, es fundamental que emplees productos que hagan un efecto barrera sobre la piel. De esta forma, protegerás la piel de tu cara de los roces de la mascarilla.

Empléalos en las zonas más prominentes de la cara:

  • Tabique nasal.
  • Pómulos.

Estos productos:

  • Disminuyen la fricción o el roce.
  • Aumentan “el aire” entre la piel y la mascarilla de protección respiratoria.
  • Los sticks anti-rozaduras permiten que la mascarilla se deslice sobre la piel sin rozarla y alivian el exceso de presión.

2. DURANTE: Coloca correctamente la mascarilla de protección para el coronavirus

  • Ajústala bien en la nariz y los pómulos, para que sea efectiva como protección contra el COVID19.
  • Asegúrate de que alrededor de la boca tenga el menor contacto posible con tu piel, que no se te “aplaste” contra la cara. De esta forma, evitarás o disminuirás el riesgo de que te salgan granitos o irritaciones.

Evitar el dolor de orejas por la mascarilla

La solución más ingeniosa y perfecta para evitar el dolor de orejas por las gomas de la mascarilla:

https://www.facebook.com/irmatavarezdefernandez/videos/3651816031511752/?t=6

3. DESPUÉS de quitarte la mascarilla de protección respiratoria

Lávate la cara con un limpiador muy suave

Lo más importante para prevenir la irritación y los brotes de dermatitis por el uso de mascarilla de protección respiratoria es mantener tu piel limpia e hidratada.

  • Evita los exfoliantes y limpiadores intensivos. Pueden alterar la capa externa de la piel y provocar sequedad e inflamación. Como consecuencia, la mascarilla podría irritar tu piel.
  • Utiliza un limpiador con un pH equilibrado. Debe eliminar los residuos de grasa, suciedad y bacterias, pero sin que sea agresivo para tu piel. Estas son las 3 características que debe reunir:
    1. Sin perfume o fragancia.
    2. No comedogénico.
    3. No irritante.

Hidrata de nuevo muy bien tu piel

  • Para un alivio rápido, emplea una crema hidratante intensiva. Principios activos que ayudan incluyen:
    • La parafina.
    • El pantenol.
    • El bisabolol.
    • La glicerina.
    • El ácido hialurónico.
    • Las ceramidas.
  • Para las zonas de mayor impacto (como la nariz y los pómulos) y la cicatrización de heridas, pueden ser muy eficaces los apósitos hidrocoloides.
  • Para las rojeces, los geles de árnica suelen ser de mucha utilidad. De hecho, se recomiendan generalmente después de tratamientos médicos estéticos, puesto que son muy eficaces para aliviar la quemazón cutánea.
  • Para los brotes de acné, lo más indicado es seguir el tratamiento tópico habitual. En los casos de acné más severo, el especialista valorará asociar un tratamiento por vía oral.

¿Qué debes hacer si la mascarilla quirúrgica, FFP2 o higiénica te ha provocado daños en la piel?

Los tipos de dermatitis que suelen producirse con el uso de mascarillas de protección respiratoria son tres:

  1. Dermatitis de contacto, causadas por los materiales que componen las mascarillas.
  2. Dermatitis irritativa, en los puntos de presión como la nariz y las orejas.
  3. Dermatitis relacionada con la humedad alrededor de la boca, por el aliento o la saliva.

Si la afección de la piel no es grave

Si a pesar de todos los cuidados, te han salido irritación, eccema o granos después de usar la mascarilla de protección respiratoria, entonces los expertos recomiendan la utilización de cremas antiinflamatorias. Es decir, cosméticos que incluyan principios activos antiinflamatorios. De esta forma, se calma la congestión de la piel.

Entre los principios activos con efecto antiinflamatorio se incluyen:

  • La niacinamida. Es un derivado de la vitamina B3. Tiene poder calmante, reduce la hiperpigmentación, combate los signos del envejecimiento y ayuda a mantener la hidratación de la pie.
  • La cúrcuma. Está indicada principalmente en pieles grasas. Es cicatrizante y reduce la secreción de grasa de las glándulas sebáceas.
  • El ácido azelaico. Elimina los síntomas causados por la rosácea, una enfermedad de la piel que provoca enrojecimiento, rubor y espinillas en el rostro.

En ocasiones, el especialista recomienda el uso de cremas con corticoides, aplicadas por las noches durante un periodo de 5-7 días.

Si la mascarilla quirúrgica, FFP2 o higiénica ya te ha hecho heridas o erosión

Puede ocurrir que después del uso de la mascarilla de protección respiratoria tengas inflamación y herida.

En estos casos, hay que seguir un tratamiento médico, siempre guiado por un especialista.

Especialmente si hay úlceras, es muy importante prevenir las sobreinfecciones. Generalmente se emplea un corticoide tópico asociado a antibióticos, para la cura adecuada de la herida.

¿Puede el coronavirus adherirse a la crema y contagiarnos el COVID19? ¿Qué hay de cierto?

Probablemente has oído hablar de esta recomendación, que ha circulado por la web y redes sociales:

  • No uses cremas en la cara, porque el coronavirus se adhiere. Como consecuencia, podría ser una vía de contagio del COVID19.

¿Es cierto?

Según confirma la investigadora Sonia Zuñiga a Maldita Ciencia, “ponerse una crema o maquillaje en el rostro no tendría ningún peligro porque el virus no se absorbe por la piel”.

Sonia Zuñiga es investigadora del Centro Nacional de Biotecnología en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC).

Su línea de investigación se centra en las bases moleculares de la patogénesis de coronavirus emergentes.

¿Qué sabemos sobre el coronavirus en el pelo y el maquillaje? CSIC. Sonia Zuñiga Lucas

Irritación por mascarilla de protección respiratoria en sanitarios durante la epidemia del coronavirus: Estudio publicado en el Journal of the American Academy of Dermatology

Un artículo publicado en mayo de 2021 en el Journal of the American Academy of Dermatology concluye que el 97% de los sanitarios de primera línea en Hubei (China) tuvo problemas dermatológicos provocados por los equipos de protección frente al COVID19.

Las afecciones principales fueron:

  • Piel seca (más de un 70%).
  • Descamación.
  • Sensibilidad extrema.
  • Picor.
  • Eritema (enrojecimiento debido a la ruptura de los pequeños vasos sanguíneos).
  • Pápulas (granos).

El puente nasal (donde se apoya la mascarilla de protección respiratoria) fue la zona más comúnmente afectada.


IMPORTANTE: Este artículo es meramente informativo. No sustituye a una consulta médica. Aunque pueda contener datos, afirmaciones o apuntes procedentes de artículos científicos, instituciones o profesionales sanitarios, no está escrito por un médico. Recuerda que ante cualquier duda, siempre debes acudir a un especialista de la salud.


REFERENCIAS

  1. Lan J, Song Z, Miao X, Li H, Li Y, Dong L, Yang J, An X, Zhang Y, Yang L, Zhou N, Yang L, Li J, Cao J, Wang J, Tao J (mayo de 2020). Skin damage among health care workers managing coronavirus disease-2019. J Am Acad Dermatol 82(5):1215-1216. PMID: 32171808. doi: 10.1016/j.jaad.2020.03.014.
  2. Sanidad Castilla-La Mancha. Cuidado de la piel por el uso de la mascarilla.
  3. El País. Belleza. Granitos, irritaciones y hasta heridas: así hay que cuidar la piel cuando se usa mascarilla.
  4. Maldita Ciencia. ¿Qué sabemos sobre el coronavirus en el pelo y el maquillaje?
  5. CSIC. Sonia Zuñiga Lucas.
  6. El País (21 de mayo de 2020). ¿Dónde es obligatoria la mascarilla? ¿Debo llevarla para correr? ¿Qué pasa con los niños?

Te podría interesar